Candidaturas 2024 para la categoría: grandes “éxitos” y sus claves
1- Rizósfera Viviente
Victoria martínez Antipa (FraguaLab- Núcleo Milenio para el Desarrollo de Plantas Súper Adaptables (MN-SAP))
Cuando creamos, en tela y alambre, una estructura que simulara la rizósfera y sus habitantes: raíces, bacterias, hongos, nunca imaginamos el resultado. Con Andrea Errázuriz, la artista que dio vida a esta muestra, y los científicos del Núcleo Milenio para el Desarrollo de Plantas Súper Adaptables, materializamos nuestra visión. Queríamos que las personas fueran parte de la obra. ¿Cómo recibirían una instalación colgante en un museo? Sorprendentemente, casi 20.000 personas interactuaron, especialmente niños y niñas que colgaron elementos tejidos en lana representando hongos y bacterias, hechos por la artesana mapuche Verónica, quien también impartió talleres. Muchos visitantes no sabían qué era la rizósfera ni su importancia para el planeta: el trabajo estaba hecho, la curiosidad llegó. El proyecto creció, lleno de colores, co-construido por miles de visitantes del Museo Nacional de Historia Natural. El resultado: Una rizósfera viviente en un país largo y recóndito, al fin del mundo.
Link de la actividad: https://mnsap.cl/rizosfera-viviente/
2- Breaking Vlad
Vladimir Sánchez Gonzaga (Divulgador autónomo)
Desde 2015 llevo divulgando química a través de mis redes sociales bajo el pseudónimo “Breaking Vlad”. Durante muchos años me he dedicado a dar clase en frente de pizarra ayudando a más de medio millón de alumnos al mes. Con la salida del formato de video corto vertical durante la pandemia del COVID adopté este tipo de contenido y comencé a divulgar sobre temas cotidianos y cómo está la química involucrada. Este cambio de formato me ha permitido hacer que la química llegue a más de 30 millones de espectadores mensuales, posicionándome como el canal de química de referencia en habla hispana. Para mí la clave del éxito en mi caso ha sido saber adaptarse a los nuevos formatos de contenido y a los intereses del público.
Link de la actividad: https://www.youtube.com/breakingvlad
3- Luchando en minoría
Jordi Duran Castells (IQS Barcelona – Universitat Ramon Llull)
Las enfermedades raras son un grupo diverso de patologías a menudo graves, crónicas e incapacitantes. Disponer de tratamientos eficientes es un objetivo urgente de la investigación sobre estas enfermedades. Nuestro proyecto “Luchando en minoría” es un documental que pretende fomentar la cultura científica, divulgar la importancia de la investigación biomédica y mostrar las dificultades que sufren los familiares y pacientes con enfermedades raras. El proyecto nace de la colaboración entre dos hermanos de ámbitos muy diferentes. El Dr. Jordi Duran es un reconocido investigador en enfermedades raras. El Dr. Jaume Duran es profesor de cine en la Universidad de Barcelona. En “Luchando en minoría”, a través del testimonio de investigadores, pacientes y familiares, se explican conceptos generales relacionados con la biología y la medicina, las enfermedades, el proceso científico y la importancia de la investigación. El documental está accesible libremente para facilitar su difusión.
Link de la actividad: https://www.fightingtherare.com/luchando-en-minor%C3%ADa-es
4- La Ciència a les Falles
Luis Zurano (Universitat Politècnica de València)
“La Ciència a les Falles” es una iniciativa cuyo objetivo es reconocer a los mejores ninots que contribuyen a divulgar la ciencia en las Fallas de Valencia. En infantiles, ganó una reivindicativa escena del 11f, Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, dentro de la falla “La ciència es la clau”. En ella, se veía a una niña haciendo un pequeño experimento en un pupitre y, de fondo, una pizarra con los nombres de destacadas científicas, rodeando una silueta en sombra que quería mostrar la invisibilización de la mujer. En mayores, ganó una escena sobre la IA, con un ninot de una psicóloga en su gabinete “especializado en el ChatJDT”. Los otros premios fueron para un un ninot de Nikola Tesla y un divertido glóbulo rojo. Pero el proyecto no acaba aquí; los ninots ganadores forman parte del nuevo Museo Ciència Fallera que ha impulsado la UPV a partir del concurso, creando un espacio permanente para disfrutar y aprender ciencia…a través de la fiesta grande de València
Link de la actividad: https://www.upv.es/noticias-upv/noticia-14546-i-premio-la-ci-es.html
5- María Andresa Casamayor: recuperación de una figura pionera en las matemáticas en su 300 aniversario
Raquel Villacampa Gutiérrez (Universidad de Zaragoza – IUMA)
María Andresa es la primera mujer que escribió un libro de ciencia en español: un pequeño manual de aritmética para ayudar en las transacciones comerciales: El Tyrocinio Arithmetico, del cual solo se conserva un ejemplar en la Biblioteca Nacional. En 2019 un equipo de investigadores de la Univ.Zaragoza encontraron su partida de nacimiento en la basílica de El Pilar de Zaragoza: ahí supimos su nombre (ANDRESA) y su fecha de nacimiento (30/11/1720). ¡Y le preparamos la mejor fiesta de 300 cumpleaños! charlas escolares, podcasts, emisión de un sello de Correos de curso legal; su nombramiento por parte del Gobierno de Aragón como uno de los 40 aragoneses ilustres; documental “La mujer que soñaba con números”; reedición de su libro en formato facsímil… Hemos conseguido: Premio Tercer Milenio; Premio Aragón investiga o El premio Prismas al mejor proyecto singular 2023.
Link de la actividad: https://planetariodearagon.com/maria_andresa_casamayor_de_la_coma/
6- Nutrilecturas
Jara Pérez Jiménez (Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos y Nutrición)
NutriLecturas es un proyecto que se ha desarrollado entre 2020 y 2023, con financiación de la FECYT. El objetivo era desarrollar clubs de lectura sobre libros divulgativos en alimentación y nutrición, moderados por investigadores expertos en la materia. En paralelo, se han organizado actividades en las bibliotecas públicas colaboradoras. A lo largo de las dos ediciones, hemos formado 8 clubs de lectura, con unos 20 participantes cada uno, que se han reunido a lo largo de periodos de cuatro meses. El proyecto ha sido muy bien valorado, y las encuetas antes y después de los clubs muestran una mejoría en conocimientos nutricionales, así como un retroceso en la creencia en bulos muy extendidos. Una clave del proyecto fue sacar libros de que estaban en los “pasillos olvidados “de las bibliotecas y acercarlos al público general, permitiéndoles un contacto cercano con investigadores. De manera que, durante unos meses, su actividad de ocio por las tardes fue un club de lectura científico.
Link de la actividad: https://www.youtube.com/watch?v=JgeMJv-x17w&t=5s
7- Quèquicom
Pere Renom (Televisió de Catalunya)
Quèquicom es un programa de ciencia de la Televisión de Catalunya que entre 2006 y 2019 produjo más de 350 capítulos. Aún hoy sigue en antena con reposiciones y es el programa más visto de cultura y divulgación de la plataforma 3cat. Tuve el privilegio de participar en ese proyecto desde su nacimiento y he sido el encargado de renovarlo. El programa Quèqui conserva parte del nombre y el espíritu de su predecesor, al tiempo que actualiza e innova formato. Combina reportajes realizados con rigor, transversalidad y dinamismo, con experimentos y diálogos científicos en un garaje, como los pioneros informáticos de Silicon Valley, con un toque de humor cercano a la sitcom. En esta aventura divulgativa me acompañan tres jóvenes científicos: la física Mariona Esquerda, el bioingeniero Ferran Velasco, y la bióloga humana Celia Ventura, miembros de la asociación Neurones Fregides, dedicada a la divulgación científica en catalán. Con ellos hemos producido 8 capítulos de temáticas muy diversas.
Link de la actividad: https://www.ccma.cat/3cat/que-qui/#onboarding=true
8- Espacio 3: Laboratorio de Ciencia y Artes Escénicas
Sara Cazzoli (IAA-CSIC)
Granada. Albaicín. Un palacio del siglo XVI. Un patio, 3 salas y 3 formatos: teatro, improvisación y divulgación. Una compañía de 63 profesionales. Una cita fija con la ciencia y las artes escénicas, diferente cada mes. Una serie de 10 eventos que han entrado por derecho propio y con éxito en la programación cultural granadina. Un laboratorio. Una idea. Esto es Espacio3: Laboratorio de Ciencia y Artes Escénicas. Espacio3 conecta con el público de una forma diferente y complementaria: charlas, teatro e impro tejen una mirada poliédrica sobre un mismo concepto. El desafío de crear una experiencia original desde cero cada mes, se traduce en 28 producciones, una escape room y un open mic de ciencia. Con una media de 110 asistentes y en varias ocasiones superando el aforo, Espacio3 ha logrado un público fiel, numeroso y heterogéneo: una comunidad. Espacio3 es SINGULAR = “diferente a todos los demás”, ÚNICO, y EMERGENTE = “El todo es más que la suma de las partes”. Es una APUESTA ganada.
Link de la actividad: https://espacio3.iaa.es/
9- MicroMundo
M. Jesús Serrano Andrés (Instituto Agroalimentario de Aragón IA2 – Universidad de Zaragoza)
MicroMundo es un proyecto de ciencia ciudadana que busca descubrir nuevos antibióticos y promover la cultura científica, acercando la investigación biomédica a jóvenes estudiantes, concienciando sobre el uso responsable de antibióticos. Utiliza una estrategia de crowdsourcing similar al hallazgo de la penicilina por Fleming. Iniciado en Yale en 2012 como Small World Initiative, llegó a Europa con la Universidad Complutense de Madrid, integrando diversos niveles educativos mediante aprendizaje-servicio. Expertos universitarios forman a alumnos de grado y máster, quienes dirigen experimentos a estudiantes de instituto para aislar bacterias productoras de antibióticos a partir de muestras de tierra. En 2018, MicroMundo comenzó su andadura en la Universidad de Zaragoza, momento desde el cual han participado 11 profesores, 180 estudiantes universitarios, 40 centros y 1000 estudiantes de secundaria. Actualmente, MicroMundo está presente en más de 30 universidades de la Península Ibérica.
Link de la actividad: https://x.com/micromundouz?lang=es
10- FISIDABO
Luis Carlos Pardo Soto (Universitat Politècnica de Catalunya)
FISIDABO empezó como un pequeño proyecto para que 20 estudiantes motivados pudieran traer sus experimentos al parque de atracciones del TIBIDABO. Actualmente dentro de este proyecto 2500 estudiantes suben al parque de atracciones para hacer experimentos de física ayudados por estudiantes del grado de ingeniería física de la UPC. Muchos de estos experimentos se realizan utilizando los sensores del teléfono móvil. Pero el proyecto no ha parado de crecer. Actualmente organizamos sesiones de formación de profesorado y hemos desarrollado material de libre acceso con propuestas de experimentos usando el móvil en el aula. Además organizamos “la semana de la física” abierta para todo el público que asiste al parque en la que montamos espectáculos científicos, una escape room sobre el papel de la mujer en la historia de la física y un pasaporte científico con el que niñas y niños que visitan el parque pueden hacer experimentos explicados por la mascota del TIBIDABO: La ingeniera BI.
Links de la actividad: https://fisidabo.upc.edu/ca y https://tibidabo.cat/ca/educacio/mes-de-la-fisica
11- Clínic Obert
Marta Pérez Molina (Hospital Clínic Barcelona)
Clínic Obert, una jornada festiva y participativa para promover hábitos saludables Con más de 5.000 asistentes y 15.000 metros cuadrados de espacio, el Clínic Obert fue una jornada de gran participación ciudadana. Se llevaron a cabo un centenar de actividades, desde talleres de concienciación hasta sesiones de zumba, pasando por charlas divulgativas y demostraciones de cocina saludable. Las actividades y talleres se distribuyeron en 4 escenarios y numerosos puntos de interés. El Clínic Obert ofrecía actividades para todos los gustos y edades. La jornada sirvió para dar a conocer la actividad que se realiza en el Campus Clínic, desde las vertientes de la asistencia, la investigación y la docencia, además de promover hábitos saludables. Un éxito de jornada que fue posible gracias al esfuerzo de 280 profesionales del hospital, 90 voluntarios y el apoyo de más de 21 patrocinadores. Toda una jornada en la que el hospital se abrió al barrio con la energía de la salud y de la ciencia.
Links de la actividad: https://www.clinicbarcelona.org/asistencia/clinic-obert
12- Aperitius de ciència
Cristina Mallo (Universitat Rovira i Virgili)
“Aperitius de ciència” es una propuesta divulgativa que aprovecha el ambiente relajado de una terraza de bar para fomentar conversaciones científicas con rigor. Lo hicimos mediante posavasos con un diseño llamativo y frases provocadoras como “Una tapita de gusanos?” (sobre el consumo de insectos como fuente de proteína) o “Vermut, mejillones y plásticos” (sobre microplásticos en crustáceos). En el reverso, un código QR remitía a información ampliada sobre el tema. Se diseñaron 19 modelos, imprimieron 190.000 unidades y distribuyeron en más de 400 establecimientos. Elementos de éxito: el diseño llamativo lo convirtió en un producto coleccionable, una distribuidora entusiasta que nos permitió cubrir todo el territorio sin coste; bares a los que no llegamos nos los pidieron para sus locales. El proyecto obtuvo reconocimientos por su impacto en la divulgación científica. Ahora trabajamos en crear manteles individuales y ampliar la divulgación.
Links de la actividad: https://www.comciencia.urv.cat/ca/aperitius-ciencia/
13- GreenAir
Diana Urquiza (Barcelona Supercomputing Center)
GreenAir es una aplicación educativa para ayudar a estudiantes de 10 a 15 años a aprender sobre calidad del aire y conciencia ambiental. Usando elementos de gamificación y realidad aumentada (RA) para crear una experiencia divertida e innovadora, la aplicación tiene como objetivo fomentar prácticas sostenibles. Los estudiantes fueron parte del diseño de la app desde el principio, contribuyendo a su creación y validación. Además, se realizaron pruebas piloto en varios países europeos, como España, Grecia, Serbia y Rumania, para asegurarse de que la app funcionara en diferentes entornos educativos. La app resultó ser un gran éxito, recibiendo elogios por su enfoque innovador y participativo, y estamos trabajando para llevarla a más escuelas. La aplicación fue creada como parte del proyecto europeo GreenSCENT (https://www.green-scent.eu/), y está disponible online de forma gratuita, junto con materiales de apoyo que enriquecen el aprendizaje sobre la calidad del aire.
Links de la actividad: https://www.dropbox.com/scl/fi/5lhnx1kdluwyx80hgs65s/GreenAIR_KitEscuelas.pdf?rlkey=vlp75m9ikqgf7hqdozwkg3dap&e=1&dl=0
14- Amanar
Jorge Rivero González (Instituto de Ciencias del Espacio (ICE-CSIC) / GalileoMobile Amanar)
¿Sabías que ∼170.000 saharauis llevan viviendo casi 50 años en campamentos de refugiados en el desierto del Sahara desde que el Estado español los abandonó? Además de acciones humanitarias la ONU también indica importancia de acciones de desarrollo en contextos de colectivos refugiados. Usando el poder inspirador de la astronomía y su potencial para fomentar el desarrollo, desde 2019, Amanar apoya a los saharauis y da a conocer su lucha por volver a su territorio legítimo. Actividades en verano para niñas y niños saharauis pasando el verano con familias de acogida en 7 ciudades españolas, visitas a los campamentos de Tinduf (Argelia) para trabajar con alumnos y profesores, apoyo a investigadores saharauis con becas para estudio y conservación de su tradición astronómica, talleres de profesores por WhatsApp o la cocreación de narrativa transmedia incluyendo experiencias de realidad virtual o una exposición en Brasil visitada por 100.000 personas son algunas de las actividades de Amanar.
Links de la actividad: https://www.galileomobile.org/amanar
15- Obstetric Coevolution
Irene Lapuente Aguilar (La Mandarina de Newton)
La ciència ciutadana i la cocreació ens permeten dur a terme iniciatives de comunicació científica bidireccionals, fan créixer la ciència i el coneixement científic de la població. Obstetric Coevolution és un projecte de ciència ciutadana que investiga la relació entre les pràctiques obstètriques i la salut mental de les dones durant el postpart per millorar l’experiència del part. La recerca científica en l’àmbit de la salut ha patit històricament d’un biaix de gènere i és clau incorporar la mirada de les dones. Així, hem engegat un procés de cocreació amb mares i professionals de la salut perinatal, amb el que hem identificat cinc reptes i proposat quatre possibles solucions. Hem revelat que el percentatge d’induccions i cesàries és superior a les directrius de l’OMS. Les claus del projecte són la diversitat de veus participants, conscienciar la ciutadania en una àrea de l’educació sexual i reproductiva prou desconeguda, i acompanyar futures mares establint ponts amb professionals.
Links de la actividad: https://www.obstetriccoevolution.eu/
16- Sant Pau Talks
Karla Islas (Hospital de la Santa Creu i Sant Pau)
Sant Pau Talks és un esdeveniment trimestral relacionat amb la salut impulsat per l’Hospital de la Santa Creu i Sant Pau. Té un format molt dinàmic, a cavall entre el programa televisiu i el debat amb testimonis amb l’objectiu de ser un espai de trobada informatiu i divulgatiu sobre aquelles qüestions relacionades amb la salut que afecten i amoïnen la població i per les que sovint, els mitjans, no tenen prou espai per tractar a fons. En aquestes xerrades posem en contacte els pacients de l’Hospital i associacions amb professionals sanitaris i personatges públics que ens expliquen en primera persona la seva experiència i amb la qual els assistents se senten identificats i tenen la possibilitat de participar-hi amb preguntes i reflexions sobre les qüestions tractades. L’acte, de caràcter gratuït, es fa al recinte Modernista de Sant Pau, un magnífic escenari amb capacitat per a 180 persones que aporta valor a l’experiència dels assistents.
Links de la actividad: https://www.santpau.cat/es/web/public/comunic-actualitat/-/asset_publisher/0n2ILqhO4yy6/content/sant-pau-talks-addiccions-1
17- Mones de ciència
Marga Becerra (Universitat de Barcelona)
La Universitat de Barcelona y el Gremio de Pastelería de Barcelona han unido esfuerzos para fusionar ciencia y cultura gastronómica mediante la creación de una figura de chocolate de temática científica. Ahora bien, el proyecto no solo se centra en el diseño y la elaboración de la mona, sino que va más allá. A través de un código QR, se puede acceder a información científica que está relacionada (textos sencillos, ilustraciones, fotografías, videos y otros recursos). La primera edición estuvo dedicada al mundo de la Geología, y el segundo al de la Biología. La esencia de la propuesta es que Mia, la figura central, cada año se transforma para acercar al público un ámbito del conocimiento diferente. Hay que destacar que se trata de la primera mona de contenido científico, que ha permitido llevar la ciencia y la universidad a lugares y poblaciones muy diversos. Al mismo tiempo, ha permitido establecer un estrecho vínculo entre la investigación y la pastelería.
Links de la actividad: https://www.ub.edu/laubdivulga/monesdeciencia/
18- PRESCRIP-TEC
Ekaterina Julia Gómez Peredo (Connaxis)
PRESCRIP-TEC fue un proyecto de investigación que implementó un método innovador para detectar el cáncer de cuello uterino en comunidades desfavorecidas en India, Uganda, Bangladesh y Eslovaquia. Empleando inteligencia artificial, el proyecto buscó mejorar el acceso a pruebas de detección y tratamiento. PRESCRIP-TEC es un ejemplo de cómo el conocimiento compartido puede superar fronteras. El algoritmo AI fue desarrollado por la universidad MAHE en India, el sistema de integración se creó en Bangladesh y la tecnología se implementó en los cuatro países, siguiendo los protocolos de la OMS adaptados a las realidades locales de cada país. Resultados: Casi 5 millones de personas alcanzadas, +900.000 sensibilizadas, +30.000 mujeres participaron y +1.100 recibieron tratamiento oportuno. Connaxis lideró las actividades de comunicación y difusión. Trabajamos en estrecha colaboración con las comunidades locales, mejorando la comunicación a través de medios tradicionales y digitales.
Links de la actividad: https://prescriptec.org/